El Príncipe Feliz y su (feliz) ilustrador

Conociendo a los autores

Si una cosa nos gusta especialmente es mantener vivos todos los libros en nuestro catálogo. Cada uno de ellos es una apuesta por una obra de calidad, que no responde a modas transitorias, por lo que queremos que esté disponible el máximo de tiempo posible. Por eso mismo, hay algunos clásicos de la literatura que nos llaman cuales cantos de sirena para entrar a formar parte del catálogo. Y con Oscar Wilde no nos hemos podido resistir.

Uno de sus libros más celebrados, y por el que nosotros tenemos debilidad, es El príncipe feliz. Ya sea a través de su lectura, o en una de las muchas versiones teatrales o cinematográficas de la obra, todos nos imaginamos la estatua recubierta de láminas de oro y sus dos poderosos ojos de zafiro. Forma parte de nuestro imaginario colectivo.

Para esta antología quisimos aunar el cuento de El príncipe feliz con El ruiseñor y la rosa y El gigante egoísta, ya que vemos en ellos muchos puntos de conexión. Los tres tratan los temas que más preocupaban al autor: el egoísmo, la desigualdad y el sufrimiento, y muestran cómo pueden corregirse con el amor, la compasión y la generosidad. ¡Nos lo planteamos como un gran reto!

Y para llevar a cabo este reto, publicar una nueva versión de este clásico, quisimos contar con el traductor Carlos Mayor, y que Albert Asensio deslumbrara a los lectores (¡y a nosotros!) con sus ilustraciones.

Esta no era la primera vez que contábamos con Albert para un proyecto. Él es el autor de la serie ¿Dónde viven los Animales? y Las Estaciones, además de ser el responsable de que nuestra nueva cubierta de Emilio y los detectives sea tan bonita. No hemos podido resistirnos a hacerle una pequeña entrevista en relación con El príncipe feliz y otros cuentos para que le podáis conocer mejor:

¿Qué relación tienes con este clásico?

Es una de las primeras lecturas que recuerdo haber leído, de muy pequeño, en alguna esquinita del desván de casa de los abuelos…, estos cuentos. Creo que fue una de las primeras lecturas que ya leí solo.

¿Qué papel juega el color en el libro?

Quería trabajar con un color predominante en cada uno de los cuentos que contrastara con las tonalidades grises del trabajo hecho a lápiz. Cada color le da una simbología y unas connotaciones particulares a cada relato y, al mismo tiempo, juega con la funcionalidad de los elementos que aparecen en los cuentos: el azul de los ojos de zafiro del príncipe; el rojo de la rosa que busca el ruiseñor y el verde del jardín del gigante. 

¿Alguno de los tres cuentos ha supuesto un reto para ti?

Tenía muy presentes las imágenes para recrear el cuento del príncipe y el del gigante. Quizá las que trabajé más fueron las del cuento del ruiseñor. Lo recordaba de pequeño como un cuento injusto, triste sobre todo por el final del pájaro. Tuve que hacer una segunda lectura desde la mirada adulta para encontrarle el punto poético.

En el libro hay escenas y descripciones muy potentes. ¿Cómo decides cuáles ilustrar?

Normalmente miro que la distribución de las páginas funcione bien antes de decidirme por una u otra imagen. Eso sí, en cada relato siempre aparecen escenas que te motivan a la primera, como por ejemplo la escena en que la golondrina se da cuenta de que la estatua del príncipe está llorando.

¿Qué proyectos tienes actualmente en marcha?

Estoy acabando de ilustrar el diseño de un cd de música catalana del grupo Temps al temps. A continuación, me pondré con un álbum ilustrado que editará Editorial Juventud con un texto de Ricardo Alcántara y que me hace mucha ilusión hacer. Hacia el verano trabajaré en un cuento para el archivo municipal de Tarragona y, si todo va bien, un proyecto personal de álbum.

Trabajar con Albert es fantástico… ¡Siempre supera nuestras expectativas!

Si todavía no has leído este clásico desbordante de magia y poesía, ¡no te resistas más!
¡Te deseamos que disfrutes del Día del Libro el día 23 de abril y de cada día del año!

Libros

Entradas relacionadas